¿Sabes qué es la Polución Lumínica?

La iluminación ha revolucionado nuestras vidas, pero a medida que aumenta el nivel de iluminación, el impacto en la salud humana, la vida silvestre y el planeta es cada vez mayor. En el artículo de esta semana exploraremos el concepto de contaminación lumínica.
Podría decirse que la iluminación eléctrica es uno de los inventos más transformadores jamás realizados por los humanos. Gracias a él, podemos realizar las más diversas actividades después de la puesta del sol, lo que antes no era posible e imponía muchas limitaciones en la vida diaria.
Sin embargo, además de todas sus ventajas, el mal uso y la exageración de la iluminación tiene consecuencias. Aun así, la contaminación lumínica, a diferencia de otras formas de contaminación, se ha ignorado en gran medida y aún no está regulada en muchos países.
¿Qué es?
La contaminación lumínica, también conocida como fotocontaminación, se caracteriza por el uso excesivo, mal dirigido o invasivo de la iluminación exterior artificial.
La iluminación mal administrada altera el color y el contraste del cielo nocturno, eclipsa la luz natural de las estrellas y altera los ritmos circadianos (los ciclos de 24 horas de la mayoría de los organismos), lo que afecta el medio ambiente, los recursos energéticos, la vida silvestre, los humanos y los avances en astronomía.
Seguro que ya te has dado cuenta de que en el campo puedes observar un cielo mucho más estrellado que en la ciudad. Esto se debe al exceso de iluminación exterior que suele encontrarse en las ciudades, en contraste con la menor iluminación exterior de las zonas rurales.
Podría decirse que la iluminación eléctrica es uno de los inventos más transformadores jamás realizados por los humanos. Gracias a él, podemos realizar las más diversas actividades después de la puesta del sol, lo que antes no era posible e imponía muchas limitaciones en la vida diaria.
Sin embargo, además de todas sus ventajas, el mal uso y la exageración de la iluminación tiene consecuencias. Aun así, la contaminación lumínica, a diferencia de otras formas de contaminación, se ha ignorado en gran medida y aún no está regulada en muchos países.
¿Qué es?
La contaminación lumínica, también conocida como fotocontaminación, se caracteriza por el uso excesivo, mal dirigido o invasivo de la iluminación exterior artificial.
La iluminación mal administrada altera el color y el contraste del cielo nocturno, eclipsa la luz natural de las estrellas y altera los ritmos circadianos (los ciclos de 24 horas de la mayoría de los organismos), lo que afecta el medio ambiente, los recursos energéticos, la vida silvestre, los humanos y los avances en astronomía.
Seguro que ya te has dado cuenta de que en el campo puedes observar un cielo mucho más estrellado que en la ciudad. Esto se debe al exceso de iluminación exterior que suele encontrarse en las ciudades, en contraste con la menor iluminación exterior de las zonas rurales.

Ahora que ya conoces el término y que sabes qué es la contaminación lumínica, descubre algunos datos interesantes sobre este fenómeno:
- En 1994, un terremoto de magnitud 6,7 provocó un apagón en Los Ángeles, Estados Unidos de América. Durante esa noche clara, innumerables residentes llamaron al número de emergencia informando la vista de una "enorme nube plateada" en el cielo. Algunos incluso temían que se tratara de una invasión extraterrestre. Sin embargo, la "nube" era la Vía Láctea, nuestra galaxia, que había estado oculta durante mucho tiempo por la contaminación lumínica de las luces de la ciudad.
- En promedio, el 83% de la población mundial vive bajo cielos con contaminación lumínica. En Europa y Estados Unidos de América esta cifra alcanza el 99%, en promedio.
- En países como Singapur, Kuwait y San Marino, el cielo está tan saturado de luz que el 99,5% de todas las estrellas que suelen verse a simple vista son completamente invisibles sin ayuda óptica.
- La ciudad con más contaminación lumínica es Hong Kong. Un estudio de 2013 de la Universidad de Hong Kong encontró que el cielo nocturno en Tsim Sha Tsui, un barrio urbano en el sur de Kowloon, Hong Kong, es 1200 veces más brillante que el cielo en una ciudad urbana típica.
- Un artículo de Ecology and Society Journal de 2010 afirma que el uso de iluminación artificial aumenta en un promedio del 20% por año, según la región.
- Varios observatorios astronómicos, ubicados en grandes ciudades, debieron ser trasladados a regiones más remotas debido al grado de contaminación lumínica. Algunas han quedado prácticamente obsoletas para fines científicos debido a este fenómeno.